CUESTIONARIO DESCENTRALIZADO
¿Qué te motivo a ser uno de los coordinadorres de descentralización?
De un tiempo a esta parte han pasado cosas. Está la Descentralización en distintas zonas del país, más la primera realizada en Santiago que ha sido puntapié inicial. Luego conversaciones particulares con OS en el CC ARTEFACTO lugar de concurrencia de diversos escritores y artistas, en don de surge la idea de poder reunir fuerzas en torno a una actividad común coordinada por distintos gestores literarios de Concepción. A pesar que a la ciudad se le vincula con el arte y la música la realidad es distinta, los espacios de expresión artística son pocos y limitados y no persiste una constancia más allá de lo contingente. Aun así grupos o colectivos sienten la necesidad de estar y, por sobre todo, hacer. En este sentido las TRES MUJERES NUEVAMENTE (que somos 7 + los invitados, tanto escritores, actores y otros artistas), van ese camino y deciden sumarse al equipo de Descentralización Concepción para colaborar en las réplicas que la actividad ha tenido en el país, considerando además el fondo y las formas que plantea la idea, un espacio democrático de revitalización de la literatura.
¿Qué es para ti Descentralización?
Ante todo un espacio. Un espacio que no hay, autónomo. Una pequeña y transitoria república de la literatura. Con legalidad propia y convivencia territorial.
Es además un canal donde confluyen códigos y mensajes cruzados cercanos unos, distantes y distintos otros, pero con transmisión satelital permanente.
¿Qué aporte piensas que tiene?
Creo que eso se verá a largo plazo. De todos modos puedo aventurar. Lo primero es la conformación de una especie de corredor literario en donde confluyen formas de participación colectivas y solidarias. Tiene que ver un poco con las nuevas formas de organización que se dan en otros ámbitos, en donde la verticalidad solo genera concentración de oscuros poderes, que en algunos casos ni siquiera son productivos. De tal suerte que el espíritu que prima en la descentralización es ese y creo que es entendido en un 99 % por los participantes.
Por otro lado está también la idea de integración de las diversas disciplinas que confluyen en la literatura (escritura, edición, publicación, performance, etc.) así como la integración de propuestas o corrientes referenciales al interior de la misma. Nos da un panorama ante todo, por eso decía que la evaluación final se dará en el tiempo, entendiendo la Descentralización no como un bien en si mismo (que si lo es), si no que además un motor. Está integración es más positiva aun cuando participa la gente joven y los artista emergentes. Todo sabemos la zoocracia excluyente de la literatura en Chile y los conflictos e incluso estancamiento que ello ha motivado. Pues bien, acá hay gente que ha podido saltar esa barrera y trascender la idiosincrasia diletante y sumarse en cuerpo, alma y escritura a una propuesta mayor que parte de nuestras voluntades y se suma a otras, por que se considera necesario, por que obedece a convicciones persinales o simplemente por que si.
¿Cómo crees que podría nutrirse la idea de la DESCENTRALIZACIÓN?
En los aspectos esenciales sería interesante armar una plataforma que pudiera enunciar un discurso común (con lo complejo que ello pueda ser). Es decir que los participantes y coordinadores pudieran tener una voz común, rescatar tres, cuatro o cinco ideas fundamentales que son transversales a cada una de las amplias actividades de la Descentralización y que estas pudieran trasladarse y fomentarse a lo largo de lo que se hace en el país, lógicamente sin perder la idea de territorialidad e identidad presente en cada una de ellas.
Esto es a modo particular, que es la idea de señalar que este espacio de participación obedece a una autodeterminación de los escritores en cuanto a la realidad adversa de la literatura en el país, sin fondos, sin espacios, sin crédito, en donde se plantea al poeta o escritor como una caricatura, por que sí interesa que sea. Sería interesante plantear un discurso político (entendido en el más puro, humilde y honesto sentido griego), de los escritores cohabitando una polis dada, particular y autónoma, como respuesta al segmento y a la exclusión.
En lo formal y metodológico sería interesante que los compañeros y compañeras escritoras pudieran interactuar de un modo fraternal en las comunidades. Plantear algunas “clínicas” u otras actividades formativas, de los escritores a la comunidad o, si se da, para los mismo escritores.
Acerca de mi trabajo
Es complejo hablar de lo que uno hace en literatura, primero por que es una referencia demasiado cerca y luego por que todo cuanto se diga puede ser un divino error.
A esta altura llevo un texto publicado “Las Apariciones de la Virgen de Lúcuma” que es un libro de poesía de autoedición. La obra está prologada por la escritora y gestora Ingrid Odgers, con comentarios de tapa de la escritora y decimera Bárbara Calderón e ilustraciones de la artista plástica Belén Droguett. Es un libro que integra diversos tipos de materiales en el que ha prevalecido un trabajo colectivo en su manufactura. Se forma para ello ediciones aPulso, que pretende ser una alternativa ante la imposibilidad de publicación inmediata, que seguramente en un tiempo corto va a ver la luz con otros escritores.
En cuanto al sentido o a la esencia del escrito es una cosa complicada, por que no fue un texto pensado. Es un rescate de antiguos escritores de dudosa calidad que se negaron al olvido o a la extinción, apareciendo de improviso en un cambio de casa (“Las Apariciones…”) y que se unieron a otros más reciente y de mejor factura. Luego había que dar unidad y demases. En cuanto al contenido hay allí una apuesta por dos o tres cositas que si han sido pensadas.
- Una es la desarticulación material, es decir el trabajo y la mención de deconstruir (no destruir) sino alternar y alterar las realidades materiales dadas. Esto puede ser un aspecto meramente estético pero trasunta a lo formal y a lo conceptual.
- Está la idea de rescatar métrica y aplicarla de un modo más contingente. De un tiempo ha esta parte se le desprecia y se le asignan algunas categorías mefistofélicas, pero particularmente se piensa que puede ser todo un rescate de la poesía más sensiblera y lárica.
- Persiste la idea de un abandono de la primera persona (no de un “Yo”, evidentemente por que sería imposible) y ocupar otros formatos expresivos. Esto por la necesidad de hacer la poesía algo transpersonal y no inundar al lector-auditor en concatenaciones ególatras de nuestras propias experiencias, hay que recordar que todo el mundo posee un “yo” como principio de identidad y que éste no tiene nada de particular respecto de otro “yo” y que sólo han variado las experiencias. Por lo demás se intenta no invadir al lector con nuestras propias experiencias sino que la poesía sea una experiencia universal, no un monólogo ni un diario de vida.
- Por último está presente la reivindicación de algunos temas. Algunos políticos, una declaración casi neurótica de oposición contingente. La presencia de la hilaridad en el texto, escapara del contenido existencial trágico y sumarse a una poética, igual existencial, pero que enfrente el vació de la existencia de un modo más saludables, con la presencia de la risa como motor ontológico y como denuncia.
Eso con respecto al libro. Hay publicaciones del que habla en revistas digitales (Cuba Ala Décima, Periferia, etc) y en papel (Artemisa, Nicotina). La poesía no es el único formato en el que se presenta trabajo literario. Hay en preparación un libro de cuentos breves y otro a punto de terminar de teatro con unas 3 obras: una acerca del rapto de menores y adopción forzada en las dictaduras latinoamericanas (de todos modos es un teatro policial), una basada en los momentos donde el Conde Lautreamont concibe los “Cantos de Maldoror”, en Uruguay y Paris; y otro que habla de un encuentro real entre Oscar Wilde y los personajes de Dorian Gray; más un par de monólogos. Éste texto le falta afinarse para comenzar las tareas de publicación.
1 comentarios:
Cordiales Saludos desde la Riviera Sur oeste del BºIO BºIO.he aquí este aporte de lo que fue en Conce el sonido o cacofonía de la introducción se debe a la poca seriedad o indiferencia del publico presente o la falta de cultura y no dan atención al hecho de estar realizando un aporte para su propia cultura... nos falta mucho...
http://intercosmos.blip.tv/file/2058688/ y
ademas un segmento acústico del Gran y talentoso joven
http://blip.t/file/2039572?filename=MarioErnesto-MusicaGuitarraAcusticaTemaLaLLuvia660.mov
si gusta ver y difundir
http://intercosmos.blip.tv
Mil gracias un humilde servidor Altruista del ARTE.
Marichiwew.
Publicar un comentario